LA QUEMA DEL PANZÓN
El cuerpo gordo como objeto de deseo

Evento

Cerro zapotecas, 8 de septiembre de 2018.

Talleres participantes:
El Junior
La Pantera
Estrellita del sur

Colaboradores: Colectivo Mutualista, María Arriaga y Ángela Pérez Ramos

Video: Carlos Varillas

Fotografía: Patricia Alejandra Villegas Mendoza y Zuleica Rodríguez Gutiérrez

Cartel: Samuel Segura y Xanath Mirell

Proyecto realizado con el PECDAP.

Santo Miguelito Pérez_La quema del panzón_cartel
Cartel: Samuel Segura

La quema de los panzones es una de las festividades sobresalientes de Cholula, se realiza cada ocho de septiembre. Esta tradición conmemora el cambio de administración comunitaria ritualizado en la mayordomía y que evoca los sacrificios al pie de la gran pirámide. Por su importancia, esta festividad reúne muchos rasgos culturales de origen prehispánico y prácticas actuales relacionadas a las artesanas locales, a la cohetería y la música.

Este es el contexto de origen del proyecto de Santo Miguelito.“La Quema del Panzón. El cuerpo gordo como objeto de deseo” es una propuesta de arte contemporáneo que reflexiona sobre las relación existentes en el sincretismo cultural, como un proceso ambiguo que relaciona palabras, dobles sentidos, significados específicos de los campos de visibilidad y de interpretación del imaginario colectivo

El desarrollo del proyecto consta de tres etapas: la primera fue un acercamiento a los talleres de pirotecnia del Barrio de San Cristóbal Tepontla,  eligiendo a los Talleres Estrellita del sur, La Pantera y El junior.  A cada uno de los participantes se les entrego un molde de papel maché de un molde obtenido del cuerpo del artista; la segunda etapa y a la par del proyecto se realizó la retribución social y consta de la organización de un bloque de danza infantil. Y por último, de la celebración de un recorrido típico acompañada de una banda de aliento culminado con la quema del panzón en el cerro de Zapotecas.

El molde se realizó utilizando las técnicas tradicionales por alfareros Hermanos Maestros Lozano artesanos del Barrio de Xanenetla para producir un molde negativo en yeso del cuerpo de Santo Miguelito. De este molde se hicieron los moldes positivos de papel maché del torso, la cabeza y las extremidades de la figura. Siendo ganadora la instalación del Mtro. Atanacio Zacatzotetl.

El bloque de danza contó con el apoyo de la primaria vespertina Nezahualcóyotl de Cholula. Durante dos meses se desarrollaron talleres de desenvolvimiento escénico, compás y ritmo, seguridad personal, colaboración y cooperación en equipo, tejido de fibras. Estos talleres resultaron en la fusión de ritmos de la banda de aliento típica del sur de México con interpretación de los ritmos corporales de la danza Polinesia, impartidos por Miguel.

En la tarde del ocho de septiembre del 2018, en el atrio de la iglesia de San Cristóbal Tepontla dio inicio la verbena popular; para ello se convocó a la comunidad, a las familias de todos los participantes, públicos especializados y colaboradores, Colectivo Mutualista, María Arriaga y Ángela Pérez, así como de la Banda Cautiva del Mtro. Pepe Palacios; en un recorrido de unas dos horas aproximadamente la (posesión) procesión subió al costado sur del cerro de Zapotecas; y se concluyó al anochecer con la quema de las figuras provenientes de los imaginarios de los directores de los talleres participantes que acompañan a Tonantzin Santa Sazón, la figura femenina de Santo Miguelito.